Seguidores

lunes, 28 de marzo de 2011

Colección de Rosas

Sergio nos propuso que hiciéramos un vídeo de imágenes sobre un tema específico.
Yo he querido hacer este vídeo con imágenes de rosas, una de las flores, según dicen los antiguos, con más significados (dependiendo del color) del mundo.

Expresión de emociones

En esta segunda práctica, el profesor ha querido sacar de nosotros un recuerdo emotivo, una sensación agradable, un estado afectivo que después transmitiríamos en la cartulina blanca; a través de sus palabras nos hizo recordar nuestra más lejana y bonita infancia.
Yo quise transmitir, después de sus palabras, un recuerdo muy bueno que tengo de pequeña.





En la segunda cartulina nos propuso dibujar un garabato, "dibujo" que normalmente realizan los niños de infantil.
Finalmente, colocamos los dibujos en el suelo y fuimos analizando los más llamativos.


viernes, 18 de marzo de 2011

Inspiraciones

Ésta es la primera clase práctica del segundo cuatrimestre y lo que la profesora quería conseguir en esta clase es que nosotros, a través de la música, pintáramos aquellas emociones que nos transmitia o que nos hacia sentir en ese momento aquella melodía.


La primera me inspiró tranquilidad y armonía y yo lo quise transmitir con colores pasteles y formas onduladas.


La segunda era una música que transmitía sensaciones de miedo, agonía, sufrimiento y lo he querido reflejar con el color negro como color principal.


La tercera era una música, heavy, agresiva, fuerte y lo he transmitio con líneas puntiagudas.


Y, la última era una música relajante y transmitía de libertad o paz; lo he querido transmitir con el color del mar y el blanco, que me transmite pureza.


Al terminar las cartulinas, hicimos un análisis visual de todos los trabajos de la clase y fuimos observando en cada uno, el color dominante, direccionalidad de lineas, etc., de todas y cada una de las sensaciones provocadas por la música.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Decollage!

El decollage que he realizado trata del tema de "El consumismo en los cosméticos", haciendo una pequeña crítica a todo lo que invertimos o gastamos las mujeres en cremas, pinturas, etc. siendo, realmente, la belleza natural la mejor de las bellezas.


martes, 23 de noviembre de 2010

¡Colores Primarios!

Para realizar este trabajo he utilizado los siguientes materiales escolares:
-Cartulina blanca, cortada por la mitad.
-Papel de seda de color cian, magenta y amarillo.
-Tijeras.
-Pegamento de cola.
-Pincel.


Los dibujos que he pintado son un saxofón, una guitarra y unas macaras y el proceso ha sido el siguiente:


sábado, 13 de noviembre de 2010

¡Reciclado Campero!

Este primer trabajo se ha realizado con materiales reciclados, y yo he querido hacer un tractor con remolque, ya que me acuerdo que de pequeña mi padre me montaba en el tractor que tenemos en mi campo para sembrar el trigo, las pipas,etc., cosa con la que disfrutaba muchísimo.


                                           TERMINADO:                                         


                      
                                          SEGUNDO PASO:

                                     
                                         PRIMER PASO:

jueves, 4 de noviembre de 2010

Bridget Riley



Nacida en Londres (Reino Unido), Bridget Riley (1931- ),es una pintora inglesa, destacada dentro del movimiento artístico del Op Art (Arte óptico). Creó complejas configuraciones de formas abstractas diseñadas para producir efectos ópticos llamativos.
Riley nació el 25 de abril de 1931 en Londres; allí estudió y se especializó en dibujo. A finales de la década de 1950 le influyó el puntillismo de Georges Seurat, ya que el pintor Maurice de Sausmarez, gran admirador de la obra de Riley, la persuadió para estudiarlo. Sin embargo, Riley alcanzó una gran reputación a través de las obras abstractas que ejecutó en la década de 1960, celebrándose más tarde diferentes exposiciones retrospectivas de sus trabajos, como la que organizó en 1971 la Galería Hayward.

Después de su primera etapa puntillista, Riley experimentó con una pintura de grandes superficies de colores planos, antes de realizar numerosas obras en blanco y negro entre 1961 y 1965. En su segunda etapa, se concentró en la creación de series de formas geométricas, sutilmente diferentes en tamaño y forma para conseguir un remarcado sentido de movimiento. A finales de la década de 1960 Riley experimentó con otro tipo de mecanismos ópticos, pintando líneas con colores puros complementarios, cuya yuxtaposición afectaba a la percepción brillante de los colores individuales. Durante la década de 1970 aumentó su gama de colores, incluyendo tanto el negro como el blanco. A pesar de su alto grado de abstracción, las obras de Riley tratan de evocar su propia experiencia visual del mundo.

La importancia de Riley se debe, sobre todo, a su contribución al desarrollo del Op Art. Además de influir en el trabajo de artistas de otros países, tuvo diferentes ayudantes que completaron muchas de sus pinturas siguiendo sus diseños e instrucciones. Este hecho hace hincapié en que, al igual que la mayor parte del arte de finales del siglo XX, el elemento conceptual de su trabajo llega a ser más importante que la cualidad individual de su ejecución.



Paean (1973)

Metamorphosis (1964)